¿Cuál sería la actividad ideal: deportes, música o pintura?
Para niños y adolescentes realizar alguna actividad extracurricular que les estimule la mente, que les ayude a canalizar el excedente de energía, que favorezca el desarrollo de nuevas competencias y que les brinden oportunidades de adquirir otras habilidades, destrezas y competencias que son necesarias para la vida es muy útil e incluso necesario.
Estas actividades les permiten explorar diferentes intereses y desarrollar otros aspectos de su personalidad.
¿Qué son las actividades extracurriculares?
Son actividades que se realizan fuera del horario lectivo y no están concebidas como parte de la dinámica del jardín infantil o del colegio o de la rutina académica del niño o adolescente, no son obligatorias y no tienen calificación.
Si se eligen adecuadamente estas actividades pueden favorecer el desarrollo integral del niño y contribuir a mejorar su rendimiento académico, por este motivo, antes de apuntar a los niños, niñas o jóvenes a una actividad extraescolar hay que tener muy presente que no deben vivirlo como una obligación o como algo que hacen para mantenerlos ocupados.
¿Por qué son importantes las actividades extracurriculares?
Las actividades extracurriculares o extraescolares si son bien direccionadas pueden ayudar a mejorar las relaciones interpersonales, la motivación y de acuerdo con la actividad elegida la coordinación, la motricidad fina y gruesa, la memoria, la pasión, la disciplina y la autoestima.
Además de ayudarles a explorar otros intereses y aspectos de su personalidad, también les ayuda a relajarse y
Cómo elegirla
A continuación, damos algunas pautas generales como guía para la elección de una actividad extracurricular, sin embargo, cada persona es un mundo y al
- Atender a los intereses del niño y también a su temperamento. Ellos son los que deberían elegir si les interesa o no hacer esa actividad, aunque haya que animarlos a conocerla y darle una oportunidad. Este momento de ocio debe ser satisfactorio para él. De nada sirve que a los padres les interese mucho que hagan esa actividad si al niño no le inspira en absoluto.
- No obligarlos si no les gusta. Es bueno que prueben por unos días y ver si les gusta. También es importante diferenciar entre la pereza de un día a un rechazo total por la actividad, el nerviosismo, los trastornos del sueño o cambios de humor pueden ser sintomáticos de que no
Está cómodo con algo. No podemos olvidar que si se fuerza al niño a hacer alguna actividad puede resultar contraproducente y perjudicar su desarrollo personal.
- Evitar que se saturen. Los niños necesitan descansar y tener tiempo para jugar libremente e incluso a “no hacer nada” en ciertos periodos de tiempo.
- Aprender y divertirse. No se puede olvidar que los niños necesitan ambas cosas por igual.
#Recomendado Este fragmento del vídeo Cómo cambia nuestro cerebro al aprender del biólogo y genetista David Bueno para el proyecto de educación #AprendejosJuntos del BBVA.
Quizás te pueda interesar leer:
Cómo escoger el instrumento adecuado para iniciarse en la música